Un Hombre notable

Autor:  Cherif Chalakani  – Inspirado por un vínculo afectivo de 40 años con Claudio Naranjo ha creado «Espacios Nacientes» y coorganiza con su compañera, Katrin Reuter, el SAT entre Francia y Alemania.

[Hoy hace un mes, partió el Dr. Claudio Naranjo (1932 Valparaíso, Chile – 2019 Berkeley, EE.UU), inspirador del Espai TCI, Hemos querido recordarle en la glosa de uno de sus más cercanos colaboradores.]

Es un hombre excepcional el que acaba de dejarnos, un hombre que vivió incansablemente animado por una sed de conocimiento y por una sorprendente capacidad de crear puentes teóricos y prácticos entre disciplinas tan diversas como la psicología, la espiritualidad, la música, las plantas sagradas… Al igual que los grandes hombres del Renacimiento y de la Ilustración, Claudio nos ofreció una integración, una síntesis moderna de caminos generalmente separados, el de la ciencia, el del arte y del despertar espiritual.

Psiquiatra, pianista de conservatorio, autor, tocado por la gracia del ser, conoció en el camino de su vida a Tótila Albert, Fritz Perls, la profunda tristeza de la muerte prematura de su hijo Matías, Idries Shah, Oscar Ichazo, Bob Hoffman, Suzy Stroke, Muktananda, Tarthang Tulku… Abrazó con su corazón la complejidad de la condición humana, la de nuestro sufrimiento humano.

Participó en la década de los sesenta del movimiento californiano de contracultura, del acercamiento entre las tradiciones espirituales occidentales y orientales. Nos legó una contribución decisiva en el desarrollo del Proceso Hoffman. Fue pionero en la psicoterapia transpersonal y en el uso terapéutico de las drogas psicotrópicas. Desarrolló el eneagrama de la personalidad, incluyendo la psicología de los eneatipos y diseñó el programa SAT, un laboratorio de exploración de nuestro potencial de amor. Trabajó en el área de la Educación como una forma de transformar el mundo. En un paisaje contemporáneo que está perdiendo valor y orientación, nos brindó luces sobre las dificultades creadas por el mundo patriarcal, ofreciéndonos diferentes salidas y vislumbrando una profunda confianza en nuestro potencial de autorregulación y de ayuda mutua.

Es en la gran hermandad generada por Claudio, que Katrin y yo crecimos, nos conocimos y nos reconocimos. Bajo su confiada dirección, unimos nuestras intenciones y fortalezas para organizar desde 2009, con el apoyo de todo el equipo del Instituto, los diversos ciclos del programa SAT, celebrado entre Francia y Alemania. Un maravilloso y poderoso seminario multicultural, un espacio único y privilegiado para desarrollar el valor de Ser y compartir el misterio de la presencia en nuestras relaciones.

Igualmente otros talleres internacionales de gran audacia experimental tuvieron lugar:

En Todtmoos en 2010, posteriormente en París en 2012, donde Claudio presentó los Eneatipos y Subtipos frente un público internacional. En Montpellier, en 2015, un intenso encuentro con el genio de Balzac fue una oportunidad para reconocer y representar a los distintos personajes de la Comedia Humana a la luz del eneagrama de la personalidad. En Bad Meinberg en 2016 y en ZIST en 2017, su delicada sensibilidad musical nos permitió escuchar y comprender el significado y la esencia de la música clásica, como un lenguaje sutil hacia lo trascendente. El año pasado en Bremen, con una salud ya de por sí frágil, nos guió, desde su casa de Barcelona, en un viaje por los infiernos, los purgatorios y los paraísos de las personas autorrealizadas. Su experiencia de vida y su aguda conciencia de una muerte cercana dieron a sus palabras, la fuerza de un testamento personal sobre los desafíos de la aventura espiritual.

¡Qué hermosos regalos!

El equipo del SAT Francia Alemania echaremos de menos la visión clara de Claudio, y ahora sin él, nos toca iniciar una nueva etapa. Por nuestra parte, es con gratitud que recibimos su legado de sabiduría y nos comprometemos a cuidarlo, permaneciendo fieles al espíritu de sus enseñanzas y a nuestra propia madurez y creatividad.

Una ceremonia de cremación tibetana dirigida por Tarthang Tulku tuvo lugar el 18 de julio en Odiyan, California (en la foto). Sus cenizas permanecerán en este templo, su hogar espiritual, cerca de las de su hijo.

El camino de la autorregulación

Autor:  Jesús Oliva –  Terapeuta gestalt y corporal integrativo. Especializado en trauma

Una posible definición para acercarnos al concepto de autorregulación podría ser la capacidad espontánea y natural que tiene el cuerpo de volver al equilibrio. Y es importante partir de ahí para entender que lo que ocurrió en la infancia no fue otra cosa que la respuesta de regulación y protección frente a una situación dolorosa a la que como niños no teníamos la capacidad de dar respuesta. Me refiero aquí a la herida de amor que todos sufrimos cuando nuestra expresión natural y genuina no fue acompañada por el entorno y de esta frustración y dolor nos protegimos para poder sobrevivir.

La búsqueda de aprobación y de atención para alimentar este vacío de amor nos fue alejando de nuestras verdaderas necesidades. Y, como dice Karen Horney, acabamos vendiendo nuestra alma al demonio por sentirnos reconocidos y aceptados.    

Los mecanismos de defensa que de niños utilizamos para afrontar estas situaciones, es decir, las actitudes y comportamientos que tomamos para evitar estar en contacto con esta parte dolorosa, es preciso que dejemos de verlas como el enemigo o algo malo a eliminar. Estará bien que empecemos por agradecernos, a nuestro cuerpo y a nosotros mismos, esta capacidad para protegernos frente a experiencias que afectaban directamente a nuestra integridad. 

Ciertamente, con el paso de los años, esta respuesta no deja de ser una forma obsoleta y desactualizada frente a aquello que nos pasó. La evitación ha cronificado un sentimiento de incapacidad que quizá nos convendría actualizar y afrontar.

La terapia corporal nos ofrece, desde esta vertiente que integra mente – corazón – cuerpo – alma, un espacio de acompañamiento para que aprendamos a darnos tiempo para recuperar el sentimiento de confianza y la capacidad de estar con nosotros mismos. Un lugar de seguridad para acercarnos con respeto a nuestra propia intimidad, a esta capa de vulnerabilidad de la que llevamos tiempo huyendo.

Si confiamos en la sabiduría del cuerpo, afinamos la escucha y nos permitimos estar en contacto con nuestras sensaciones, aprendiendo a reconocer nuestros patrones reactivos de evitación, y nos tomamos el tiempo para acompañar y digerir lo que vayamos percibiendo, el cuerpo nos irá revelando lo que necesita ser acompañado.

El síntoma es en demasiadas ocasiones el grito que tiene el cuerpo para despertarnos de nuestra desconexión; si no lo es ya la enfermedad. Aprovechemos pues esta llamada para regresar al cuerpo, para atenderlo como se merece y adentrarnos en este vacío en donde abandonarnos a nuestro SER más esencial.

El espacio terapéutico nos abre la posibilidad de aprender a estar con la incomodidad, y darnos contención cuando nos acerquemos a las vivencias de miedo y dolor que encerramos detrás de la coraza muscular y la personalidad.

Cuando redescubrimos nuestro propio cuerpo como este lugar de sostén, respetando nuestro ritmo y confiando en nuestra presencia, la apertura es un regalo que fluye de reconocernos capaces de regular y acompañar la experiencia como un proceso natural.

Una vuelta a casa para acunar la vergüenza y la indignidad; y recuperar el contacto con nuestra naturaleza y nuestro impulso vital. 

                                                     jesusoliva@hotmail.com / 660260402

Evania Reichert: «Sobreproteger a los niños es tan perjudicial como el descuido»

Psicoterapeuta y escritora, Evânia Reichert defiende a los niños, que son nuestro futuro, con un trabajo de prevención de la neurosis, y nos ayuda a comprender y asimilar nuestra herida revisando nuestro pasado. Su libro «Infancia, la edad sagrada» es una obra capital para comprender cómo el carácter se va forjando al irse topando el desarrollo natural con tal o cual dificultad en las diferentes etapas de la niñez. Colaboradora del Espai TCI, ha venido de su Brasil a Barcelona para impartir en nuestro centro, junto al también terapeuta Sergio Veleda, diversas formaciones.

En esta reciente entrevista repasa “la buena educación”, esa que favorece la
autorregulación del niño y su pleno desarrollo vital, en una medida óptima entre el permiso y la contención, según la visión de Wilhelm Reich: «Hay cosas que no se educan».

¿Cómo es de importante la infancia para la vida futura de un niño?
La infancia lo es todo. Es la base y el cimiento de nuestra estructuración como personas. Se trata de una época determinante tanto para el desarrollo del cerebro como para el psicoafectivo, psicomotor y cognitivo. Más allá de todo esto, es en la primera infancia cuando nace y se estructura la capacidad de ser amoroso, respetuoso y solidario; o sea, es cuando nace nuestra humanidad, todo que nos puede enriquecer a lo largo de la vida.

¿Qué podría considerarse una buena infancia?
Para mí es esencial que todos los que cuidan y conviven con niños directamente tengamos un buen conocimiento acerca del desarrollo infantil y su relación con la pulsión vital de los niños y niñas en cada edad. Y los adultos debemos estar atentos para no reaccionar a partir de nuestras propias neurosis con los pequeños. Si se cultiva una educación con consciencia y respeto a los ritmos naturales de la niñez, y las personas comprenden que la infancia es una edad sagrada y tienen presente el sentido de prevención, con los efectos negativos de cómo los adultos reaccionan con sus hijos y alumnos, ciertamente tendremos niños con una buena infancia.

¿Cuáles son los aspectos clave a desarrollar en un niño?
Lo fundamental es el desarrollo de la vitalidad, la herencia más importante que se puede ofrecer a un niño o niña. Y para que nuestros hijos e hijas sean personas con gran vitalidad y, en consecuencia, estén libres de los cuadros de depresión en la adolescencia y la vida adulta, es necesario cultivar el sentido de autorregulación y pleno desarrollo vital en los primeros años de vida, especialmente en los primeros tres años.

El tema de la autorregulación puede crear polémica entre los padres. ¿Cómo es de importante en un niño?
Surge polémica cuando hay una comprensión distorsionada de qué es autorregulación. El cultivo de autorregulación es la única salida para la salud biopsicológica de la humanidad. Si no permitimos el desarrollo sano de los instintos humanos, si no permitimos que el desarrollo psicomotor sea pleno en cada edad, o no creamos medios para que la niñez sea un tiempo bueno, seguiremos en el mismo camino perdido en que estamos, o sea, creando un mundo con personas cada vez más enfermas, depresivas, psicóticas, violentas, suicidas, que viven en un gran sufrimiento psíquico.

Proteger a los hijos es algo innato para un padre. ¿Cómo de perjudicial puede ser para un niño la sobreprotección de los padres?
La sobreprotección es tan perjudicial como el abandono y el descuido. No hay nada peor en la niñez que se te impida desarrollarte o que se cercene lo que nace en cada edad. Los primeros años están llenos de nacimientos cada día, en todas las áreas del desarrollo infantil, y esta protección excesiva impide que los pequeños se apropien de virtudes tales como la autonomía, la confianza y la independencia.

¿Existe un punto intermedio entre la educación autoritaria y la liberal?
Con los cambios de las formas antiguas de educar, podemos decir que en muchos casos nos vamos de un extremo al otro, pero no se pude generalizar. Hoy tenemos muchos proyectos educativos de gran importancia, con visiones muy claras del cultivo de autorregulación, y que están en el punto intermedio y sano.

Innegablemente, la sociedad está cambiando. ¿Cómo influye en la infancia?
Hay un lado malo y uno bueno. El malo es la falta de vida junto a la naturaleza, la falta de respeto y de humanización en el nacimiento y en los primeros meses de vida, el uso muy temprano de tablets y móviles en el día a día de niños o de los bebés que van a la guardería con tres meses por falta de una política pública con permiso de maternidad de mínimo un año, etc. Eso genera el cuadro grave de desestructuración emocional que estamos viendo en el mundo actual: depresión creciente, dependencias emocionales y químicas preocupantes. El lado bueno del mundo actual es que estamos viendo la crisis y la quiebra gradual del modelo patriarcal y con eso, el nacimiento de nuevas formas de educar y vivir, más sanas y humanizadas. Hay que conectarse con eso, con lo sano que surge en medio del caos. Hay un bello loto naciendo en medio del lodo.

¿Cómo de importante es la neurociencia para conocer mejor esta etapa?
Los avances científicos son muy importantes ya que aportan numerosos datos sobre esta evolución. Más allá de la importancia de la investigación, nuestro trabajo se centra en la prevención y esos avances son esenciales para sostener y confirmar la urgencia de realizar cambios positivos en la educación y el desarrollo de los niños.

La entrevista original, en:

https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2018/12/09/sobreproteccion-menores-perjudicial-abandono/1053071.html?fbclid=IwAR0aLMSr3blG19ksgW7HoU_CzQQUYTciyHxza17bshEX9ZDZiHgfeg418Go

El masaje Shantala y el desarrollo sano y equilibrado de nuestros hijos

Autor: Francesc Remolí – Psicólogo, terapeuta gestalt integrativo y craneosacral biodinámico. Instructor de masaje Shantala

El masaje Shantala para bebés, que introdujo en Occidente Frédérick Leboyer hacia los años cincuenta representa, aún hoy en día, un válido y necesario trabajo dirigido a las familias para promover la práctica concreta de unos principios y valores de salud y educación que nos devuelven a todos, madres, padres e hijos, la esencial conexión con nuestra naturaleza, la recuperación de nuestras capacidades de autorregulación y equilibrio y un saludable y nutritivo vínculo familiar.

Todo ello se podría traducir en un mundo más humanizado, con más Amor, y en un acompañamiento a la infancia que favorezca seres humanos menos enfermos y neuróticos, menos adormecidos y más conscientes y responsables, más vibrantes, más genuinos con sus necesidades y con las de los demás, más sanos.

Se trata de un trabajo profundo, que va más allá de la técnica de masaje para el bebé con aceite natural o de los ejercicios de yoga que lo dieron a conocer. Hablamos también de ocuparnos del cultivo de cualidades y principios esenciales que favorecen y potencian el desarrollo biopsicológico sano del niño en su encuentro nutritivo con su madre/padre. Me refiero por ejemplo a:

  • Presencia verdadera

Estoy aquí, ahora, contigo. De manera incondicional y abierta.

  • Entrega y disponibilidad

Estoy aquí para ti, disponible, respeto tu ritmo.

  • Amor admirativo y reconocimiento

Te veo, te reconozco como ser consciente e integral, admiro tu esfuerzo y te doy espacio.

  • Contacto delicado y sincero

Te lo expreso de voz y con mi cuerpo, de corazón, desde surgen mis manos, con mi tacto amoroso.

Leboyer comprendió la importancia y la necesidad de traer a Occidente este trabajo para bebés y familias. En aquella época los médicos y sus instrumentos eran los protagonistas del trabajo de parto y el miedo infundado llegó a anestesiar la sabiduría ancestral femenina. Las mujeres empezaron a dudar de sus instintos y capacidades innatas y naturales. Incluso se había popularizado, en la sociedad de la época, la idea de que abrazar, acariciar o mecer a un niño hacia peligrar su desarrollo como una persona independiente y bien criada.

No quiero insistir en una revisión sobre cómo hemos tratado a nuestra infancia a lo largo de la historia. El sentido común y el dejarse sentir esa energía resonante que viene del pasado, de nuestros antepasados e incluso de nuestra propia infancia, nos permite a la mayoría sentirnos quizás menos tristes.

Es importante apuntar cómo numerosos estudios vienen demostrando desde hace tiempo lo importante que es para el desarrollo biopsicológico sano del bebé recibir estimulación cutánea y un contacto regular y afectivo. Su ausencia conlleva graves perturbaciones en el desarrollo y crecimiento del bebé, así como serias dificultades psicoafectivas en su vida de adulto.

Desgraciadamente, por muy perjudicial que haya sido para millones de niños, que han crecido con trastornos, este enfoque y esta mentalidad que se encontró Leboyer en su época sigue con  nosotros.

Por suerte también, trabajos como los de Leboyer y de los contemporáneos Claudio Naranjo o  Evânia Reichert nos animan a salir de nuestra zona de confort y adormecida y superar nuestras dificultades y límites. La lucidez de estos maestros y sus propuestas para la prevención nos animan a todos a un activismo real para cambiar el mundo; sí, el mundo. Un activismo que nos lleva como adultos y padres/madres a revisar y cambiar la manera en que acompañamos y tratamos a nuestros pequeños, a nuestros hijos, a, como dice Evânia, nuestra infancia sagrada.

La alimentación y la salud física de nuestros hijos son aspectos muy importantes a los que se les presta hoy en día especial atención. Este hecho contrasta con la escasa consciencia sobre los daños emocionales y físicos que genera una mala calidad del contacto afectivo. Es aquí donde el trabajo Shantala se alza como una sólida oportunidad.

En los primeros meses de vida el amor se transmite mediante la piel; es necesario ser acariciado, abrazado, llevado en brazos, sostenido…, y esto requiere implicación, presencia, interés, responsabilidad, ternura, consciencia. El bebé que no recibe una adecuada y afectiva estimulación cutánea no puede integrar ni asimilar en su ser la experiencia de amor.

Para terminar, me gustaría señalar aquello que me hizo a mí, como padre de una niña preciosa, Flor, y como psicólogo, adentrarme en las beneficios profundos de esta práctica ancestral de la medicina ayurvédica. En concreto fue que, a diferencia de lo que sucede en otras técnicas y masajes terapéuticos infantiles, el trabajo Shantala debe ser realizado por los mismos padres, y durante el primer mes, especialmente por la madre. El instructor guía a los padres para que puedan desarrollar y asimilar las habilidades y los conocimientos originales a fin de poder realizar por sí mismos, y de forma autónoma, este trabajo terapéutico en su hogar con sus hijos.

Se trata, a mi entender, de una hermosa manera de creer en nuestras capacidades, en nuestra propia naturaleza.  Una manera de devolvernos lo que siempre ha estado en nosotros, vibrante, pulsante. Quizás este retorno a casa ayude en la transformación del mundo.

Algunas referencias bibliográficas:

-Reichert, E., Infancia, la edad sagrada, La llave, Barcelona, 2015.

-Naranjo, C., Cambiar la educación para cambiar el mundo, La llave, Barcelona, 2007.

-Leboyer, F., Por un nacimiento sin violencia. Mandala, Madrid,  2008.

-Montagu, A., El tacto: la importancia de la piel en las relaciones humanas, Paidós, Barcelona, 2004.

 

Parto consciente: recuperar la sabiduría femenina instintiva. Herramientas útiles

Autora: Berta Clotet Galobart Psicóloga colegiada nº 17941. Terapeuta corporal integrativa, sistémico-familiar y gestalt infantil.

El parto deviene una experiencia difícil de afrontar, que durante el embarazo nos condiciona y atemoriza. En la sociedad en que vivimos tenemos el privilegio de contar con todos los recursos médicos necesarios que nos pueden ayudar en caso de que se dé una complicación durante el parto. Ahora bien, si el parto se desarrolla naturalmente la intervención médica no es necesaria: todas las mujeres estamos preparadas para parir a nuestros hijos. Así como la vida de nuestro bebé empieza en nuestro vientre y crece dentro de nosotras, la naturaleza nos provee de todo el saber psicocorporal y emocional que precisamos para parir a nuestro retoño, si estamos conectadas con él.

Realizar una psicoterapia corporal integrativa (TCI) te puede acompañar durante la gestación para ayudarte a conectar con este saber instintivo.

Foto embarassada 1El parto es uno de los momentos más importantes en nuestras vidas y en la de nuestros hijos, y para poder vivirlo con intensidad y consciencia, facilitando así el transito del bebé del mundo uterino a nuestro mundo y aprovechando todos los aprendizajes que nos trae para la crianza, planteo la necesidad de recuperar el saber instintivo femenino que todas poseemos y quedó enterrado bajo capas de creencias limitadoras que nos hacen creer que no somos capaces de parir a nuestros hijos sin la intervención de la ciencia médica.

La pregunta está en cómo podemos reconectarnos de nuevo con este saber instintivo y en qué necesita mi hijo para nacer.

Este artículo hace una breve exposición de lo que me parece más vital saber y poner en práctica a fin de prepararnos para el parto poniendo las condiciones físicas, psíquicas, emocionales y espirituales necesarias que nos ayuden a vivir esta experiencia con mayor gozo.

Foto Embarassada 2

Desde mi experiencia personal y una perspectiva psicocorporal e integradora, hay un camino para la autorregulación, que nos ayudará a sostener el dolor a través de la respiración, la apertura y la relajación de cuerpo y mente: Cuando la mente está relajada y abierta, el cuerpo se abre y se relaja y yo me siento segura, confiada y capaz. Anclada en mi centro, el instinto tiene el camino libre para emerger.

Para relajar la mente es preciso revisar el conjunto de creencias limitadoras que tenemos sobre el parto, sobre nuestra capacidad para sostener el dolor y de parir a nuestros hijos. Nuestro sistema de creencias está formado por toda una serie de ideas, mensajes e imágenes que hemos ido acumulando a lo largo de nuestra historia personal, incorporándolas como propias sin mucho análisis ni filtro. Poner luz a este bagaje que me condiciona me permite liberar mi instinto y ponerlo a mi servicio.

Ayuda nutrirse de experiencias positivas, tanto de partos fisiológicos como de aquellos en que hizo falta la intervención médica. Del ejemplo de mujeres que se sienten fuertes y conectadas con este saber interior; que, abrazando el miedo, están predispuestas a vivir esta experiencia en todo su potencial, confiando en que han preparado el terreno para que sus bebés nazcan por sus propios medios en el momento en que estén lo bastante maduros.

Informarse sobre el parto sin dolor y el parto orgásmico, maravillándose de sentir que es posible vivir esta experiencia desde el placer, rompiendo así un sinfín de creencias que hablan de todo lo contrario. También ver vídeos de parto natural, contagiándose de la fuerza que transmiten y dejándose inspirar.

Es importante acercarse a las personas y grupos que nos refuerzan y conectan con nuestro saber interior, dejando entrar los mensajes que nos hacen llegar, integrándolos y haciéndolos propios, si siento que resuenan en mí.
Dona parint

“Soy una mujer fuerte, sana, libre, salvaje, y tengo todo lo que necesito para parir a mi hijo, confío en que mi instinto me guiará y confío en mi hijo, él sabe todo lo que necesita para hacer este camino y nacer.”

Las visualizaciones también ayudarán a que me abra y me relaje. Visualizar a mi bebé, hablar con él, mostrándole mentalmente y a través del movimiento el camino de parto, abriéndome y entregándome a este sentir interior.

Este tipo de pensamientos de los que me estoy nutriendo me hacen más capaz de afrontar todo lo que venga, tomando decisiones más conscientes en el momento del parto, al estar más segura y preparada.

Corporalmente es importante fortalecer las piernas, abrir y movilizar la cadera, las ingles, estar flexible. El yoga para embarazadas ofrece una buena preparación física y emocional para el parto, mientras compartes con el grupo de mujeres la próxima maternidad; es de una gran riqueza.

Desde esta perspectiva integradora te ayudará saber como el canal del parto está relacionado con la garganta, la boca y la lengua. Se puede relajar y abrir el canal de parto llevando ahí la atención, abriendo toda la zona y relajándola. Te puede ayudar cantar las vocales en el momento que llega la contracción, en vez de tensarte gritando. Al cantar, todo tu cuerpo se abre con la vibración, y al dejar la boca entreabierta se relaja la garganta y la lengua. Por ejemplo cantando la vocal AAAAAAAAA, OOOOOOO…. Al estar conectada la garganta con la vagina, con la misma vibración que se relaja la garganta se abre el canal de parto y el suelo pélvico se llena de aire, expandiéndose.

Llegar a esta consciencia requiere práctica, que puedes realizar durante los meses de embarazo y junto a tu pareja, si se anima. En el parto te ayudará que tu pareja te acompañe cantando las vocales junto a ti en el momento que llega la contracción, o simplemente señalándote que relajes la lengua y abras la boca, si estas tensa. Las mujeres del sur de la India paren cantando; a este tipo de cantos se les llama cantos carnáticos. Puedes buscar vídeos en internet para practicar; también se realizan ya talleres de canto carnático en algunos centros de parto natural.

Es importante tener en cuenta que las contracciones son más dolorosas cuanto más rígido esté el útero. La rigidez de nuestro útero está relacionada directamente con los siglos de represión y de negación del placer como fuente de vida, consecuencia de esta sociedad patriarcal. Se puede flexibilizar el útero haciéndolo vibrar a través del orgasmo o de la vibración que produce el canto de vocales, mientras se visualiza cómo este cosquilleo interior lo abre y expande, a la vez que masajea a nuestro bebé. Puedes practicar durante la gestación.

Permite traspasar el dolor saber que cada contracción te acerca más a tu bebé. Las contracciones son las responsables de la apertura del cuello del útero y ayudan al bebé a movilizarse. Cada contracción realiza un abrazo a tu bebé y activa sus sistemas, preparándolos para su llegada a nuestro mundo. Si tu cuerpo está abierto para recibir la contracción sentirás menos dolor y estarás más conectada. Movilizar la cadera durante la contracción ayuda también. Cuando nos tensamos y paramos la respiración para protegernos del dolor, contrariamente a lo que buscamos esa tensión aumenta la sensación de dolor, haciéndonos desesperar con más facilidad al perder la conexión con nuestro centro y alejarnos de nuestro instinto.

La respiración te ayudará a relajar el cuerpo y a centrarte. Siempre puedes volver a la respiración si pierdes el contacto contigo misma y te has dejado llevar por la desesperación y el dolor. Al inspirar desde el vientre te conectas directamente con tu instinto, te llenas de aire y expandes el cuerpo; al expirar, sueltas. En el momento en que sientas ganas de empujar, la expiración te ayudará a hacerlo. Al inspirar te abres y al expirar te cierras conscientemente empujando. Practica durante el embarazo, poniendo la atención al suelo pélvico. Al inspirar lo llenas de aire, al expirar cierras empujando suavemente.

Un último detalle que me ayudó mucho durante el parto de mi hijo y que me enseñó una gran comadrona es que durante el expulsivo recuerdes llevar tu barbilla hacia adentro, bajando un poco la cabeza, así la fuerza irá dirigida hacia la vagina y no al ano, lo cual evitará las molestas almorranas.

Y para finalizar, si puedes parir respetando tu naturaleza hazlo. Parir de pie, de cuclillas, a cuatro patas o, si tiene que ser estirada, recordando levantar la cadera de un lado para facilitar así la apertura del sacro necesaria durante el parto. 

Fotos postures part

Visualizar una flor abriéndose, el vaivén de las olas que vienen y se van, respirando con la boca abierta, desde el vientre, abierta y confiada, permitiendo así que tu cuerpo esté más relajado durante la contracción, lo que te ayudará a sostenerla. En vez de dejar al dolor tomar el control de tu mente, decides visualizar de nuevo esta flor que se abre, y le pides a tu mente que envíe a tu cuerpo mensajes de apertura y relajación, sabiendo que la contracción viene y se va, ofreciéndote unos minutos preciosos para descansar, que aprovecharás porque estás conectada y sabes que la ola volverá, pero estás preparada para tomarla en ti de nuevo, respirando, vibrando con el canto de las vocales, abriéndote a cada nueva contracción y así hasta que el cuello del útero esté abierto, a 10, y el bebé pueda pasar por el canal de parto, abriéndose paso en este cuerpo tuyo entregado y dispuesto a sentir, naciendo de nuevo, dejando ir los viejos patrones, convirtiéndote en madre.

Foto nenufar