Parto consciente: recuperar la sabiduría femenina instintiva. Herramientas útiles

Autora: Berta Clotet Galobart Psicóloga colegiada nº 17941. Terapeuta corporal integrativa, sistémico-familiar y gestalt infantil.

El parto deviene una experiencia difícil de afrontar, que durante el embarazo nos condiciona y atemoriza. En la sociedad en que vivimos tenemos el privilegio de contar con todos los recursos médicos necesarios que nos pueden ayudar en caso de que se dé una complicación durante el parto. Ahora bien, si el parto se desarrolla naturalmente la intervención médica no es necesaria: todas las mujeres estamos preparadas para parir a nuestros hijos. Así como la vida de nuestro bebé empieza en nuestro vientre y crece dentro de nosotras, la naturaleza nos provee de todo el saber psicocorporal y emocional que precisamos para parir a nuestro retoño, si estamos conectadas con él.

Realizar una psicoterapia corporal integrativa (TCI) te puede acompañar durante la gestación para ayudarte a conectar con este saber instintivo.

Foto embarassada 1El parto es uno de los momentos más importantes en nuestras vidas y en la de nuestros hijos, y para poder vivirlo con intensidad y consciencia, facilitando así el transito del bebé del mundo uterino a nuestro mundo y aprovechando todos los aprendizajes que nos trae para la crianza, planteo la necesidad de recuperar el saber instintivo femenino que todas poseemos y quedó enterrado bajo capas de creencias limitadoras que nos hacen creer que no somos capaces de parir a nuestros hijos sin la intervención de la ciencia médica.

La pregunta está en cómo podemos reconectarnos de nuevo con este saber instintivo y en qué necesita mi hijo para nacer.

Este artículo hace una breve exposición de lo que me parece más vital saber y poner en práctica a fin de prepararnos para el parto poniendo las condiciones físicas, psíquicas, emocionales y espirituales necesarias que nos ayuden a vivir esta experiencia con mayor gozo.

Foto Embarassada 2

Desde mi experiencia personal y una perspectiva psicocorporal e integradora, hay un camino para la autorregulación, que nos ayudará a sostener el dolor a través de la respiración, la apertura y la relajación de cuerpo y mente: Cuando la mente está relajada y abierta, el cuerpo se abre y se relaja y yo me siento segura, confiada y capaz. Anclada en mi centro, el instinto tiene el camino libre para emerger.

Para relajar la mente es preciso revisar el conjunto de creencias limitadoras que tenemos sobre el parto, sobre nuestra capacidad para sostener el dolor y de parir a nuestros hijos. Nuestro sistema de creencias está formado por toda una serie de ideas, mensajes e imágenes que hemos ido acumulando a lo largo de nuestra historia personal, incorporándolas como propias sin mucho análisis ni filtro. Poner luz a este bagaje que me condiciona me permite liberar mi instinto y ponerlo a mi servicio.

Ayuda nutrirse de experiencias positivas, tanto de partos fisiológicos como de aquellos en que hizo falta la intervención médica. Del ejemplo de mujeres que se sienten fuertes y conectadas con este saber interior; que, abrazando el miedo, están predispuestas a vivir esta experiencia en todo su potencial, confiando en que han preparado el terreno para que sus bebés nazcan por sus propios medios en el momento en que estén lo bastante maduros.

Informarse sobre el parto sin dolor y el parto orgásmico, maravillándose de sentir que es posible vivir esta experiencia desde el placer, rompiendo así un sinfín de creencias que hablan de todo lo contrario. También ver vídeos de parto natural, contagiándose de la fuerza que transmiten y dejándose inspirar.

Es importante acercarse a las personas y grupos que nos refuerzan y conectan con nuestro saber interior, dejando entrar los mensajes que nos hacen llegar, integrándolos y haciéndolos propios, si siento que resuenan en mí.
Dona parint

“Soy una mujer fuerte, sana, libre, salvaje, y tengo todo lo que necesito para parir a mi hijo, confío en que mi instinto me guiará y confío en mi hijo, él sabe todo lo que necesita para hacer este camino y nacer.”

Las visualizaciones también ayudarán a que me abra y me relaje. Visualizar a mi bebé, hablar con él, mostrándole mentalmente y a través del movimiento el camino de parto, abriéndome y entregándome a este sentir interior.

Este tipo de pensamientos de los que me estoy nutriendo me hacen más capaz de afrontar todo lo que venga, tomando decisiones más conscientes en el momento del parto, al estar más segura y preparada.

Corporalmente es importante fortalecer las piernas, abrir y movilizar la cadera, las ingles, estar flexible. El yoga para embarazadas ofrece una buena preparación física y emocional para el parto, mientras compartes con el grupo de mujeres la próxima maternidad; es de una gran riqueza.

Desde esta perspectiva integradora te ayudará saber como el canal del parto está relacionado con la garganta, la boca y la lengua. Se puede relajar y abrir el canal de parto llevando ahí la atención, abriendo toda la zona y relajándola. Te puede ayudar cantar las vocales en el momento que llega la contracción, en vez de tensarte gritando. Al cantar, todo tu cuerpo se abre con la vibración, y al dejar la boca entreabierta se relaja la garganta y la lengua. Por ejemplo cantando la vocal AAAAAAAAA, OOOOOOO…. Al estar conectada la garganta con la vagina, con la misma vibración que se relaja la garganta se abre el canal de parto y el suelo pélvico se llena de aire, expandiéndose.

Llegar a esta consciencia requiere práctica, que puedes realizar durante los meses de embarazo y junto a tu pareja, si se anima. En el parto te ayudará que tu pareja te acompañe cantando las vocales junto a ti en el momento que llega la contracción, o simplemente señalándote que relajes la lengua y abras la boca, si estas tensa. Las mujeres del sur de la India paren cantando; a este tipo de cantos se les llama cantos carnáticos. Puedes buscar vídeos en internet para practicar; también se realizan ya talleres de canto carnático en algunos centros de parto natural.

Es importante tener en cuenta que las contracciones son más dolorosas cuanto más rígido esté el útero. La rigidez de nuestro útero está relacionada directamente con los siglos de represión y de negación del placer como fuente de vida, consecuencia de esta sociedad patriarcal. Se puede flexibilizar el útero haciéndolo vibrar a través del orgasmo o de la vibración que produce el canto de vocales, mientras se visualiza cómo este cosquilleo interior lo abre y expande, a la vez que masajea a nuestro bebé. Puedes practicar durante la gestación.

Permite traspasar el dolor saber que cada contracción te acerca más a tu bebé. Las contracciones son las responsables de la apertura del cuello del útero y ayudan al bebé a movilizarse. Cada contracción realiza un abrazo a tu bebé y activa sus sistemas, preparándolos para su llegada a nuestro mundo. Si tu cuerpo está abierto para recibir la contracción sentirás menos dolor y estarás más conectada. Movilizar la cadera durante la contracción ayuda también. Cuando nos tensamos y paramos la respiración para protegernos del dolor, contrariamente a lo que buscamos esa tensión aumenta la sensación de dolor, haciéndonos desesperar con más facilidad al perder la conexión con nuestro centro y alejarnos de nuestro instinto.

La respiración te ayudará a relajar el cuerpo y a centrarte. Siempre puedes volver a la respiración si pierdes el contacto contigo misma y te has dejado llevar por la desesperación y el dolor. Al inspirar desde el vientre te conectas directamente con tu instinto, te llenas de aire y expandes el cuerpo; al expirar, sueltas. En el momento en que sientas ganas de empujar, la expiración te ayudará a hacerlo. Al inspirar te abres y al expirar te cierras conscientemente empujando. Practica durante el embarazo, poniendo la atención al suelo pélvico. Al inspirar lo llenas de aire, al expirar cierras empujando suavemente.

Un último detalle que me ayudó mucho durante el parto de mi hijo y que me enseñó una gran comadrona es que durante el expulsivo recuerdes llevar tu barbilla hacia adentro, bajando un poco la cabeza, así la fuerza irá dirigida hacia la vagina y no al ano, lo cual evitará las molestas almorranas.

Y para finalizar, si puedes parir respetando tu naturaleza hazlo. Parir de pie, de cuclillas, a cuatro patas o, si tiene que ser estirada, recordando levantar la cadera de un lado para facilitar así la apertura del sacro necesaria durante el parto. 

Fotos postures part

Visualizar una flor abriéndose, el vaivén de las olas que vienen y se van, respirando con la boca abierta, desde el vientre, abierta y confiada, permitiendo así que tu cuerpo esté más relajado durante la contracción, lo que te ayudará a sostenerla. En vez de dejar al dolor tomar el control de tu mente, decides visualizar de nuevo esta flor que se abre, y le pides a tu mente que envíe a tu cuerpo mensajes de apertura y relajación, sabiendo que la contracción viene y se va, ofreciéndote unos minutos preciosos para descansar, que aprovecharás porque estás conectada y sabes que la ola volverá, pero estás preparada para tomarla en ti de nuevo, respirando, vibrando con el canto de las vocales, abriéndote a cada nueva contracción y así hasta que el cuello del útero esté abierto, a 10, y el bebé pueda pasar por el canal de parto, abriéndose paso en este cuerpo tuyo entregado y dispuesto a sentir, naciendo de nuevo, dejando ir los viejos patrones, convirtiéndote en madre.

Foto nenufar

La música y el cuerpo

 

Autor: Manuel Muñoz – Terapeuta gestalt y corporal integrativo. Musicoterapeuta inner sound

Vivimos en una sonosfera donde recibimos sonido desde todos los ámbitos: desde dentro (sonidos corporales, voz, pensamientos percibidos como ruido interior…) y desde fuera. Incluso el silencio lo percibimos como su ausencia; son frecuencias no audibles de forma consciente.

El sonido se trasmite por todo el cuerpo y lo afecta. Haz tú mismo la prueba. Tapa tus oídos y canta una nota —la que surja más fácil— con la letra ‘m’. Verás cómo reverberan diferentes partes de tu cabeza. ¿Has probado alguna vez a situarte al lado de un altavoz en una discoteca o en un concierto de tu grupo favorito? Hazlo y observa en qué partes de tu cuerpo notas ciertas sensaciones y qué sientes respecto a ellas… Te propongo aún un último ejercicio. Coge una guitarra, apoya tus dientes superiores suavemente sobre la madera del clavijero (allí donde se tensan las cuerdas) y pulsa cualquiera de ellas… ¡Sorpresa! Notas el sonido en toda la cabeza.

20060425055952-musica-en-mi-cuerpo

Ese fenómeno que estas percibiendo se llama vibración y puedes sentirlo por todo el cuerpo, ya que el sonido es una onda que se trasmite a través de los huesos y cavidades, afectando a los músculos que se insertan en ellos, y que se transporta al paso de todo el tejido conectivo y del agua intra e intercelular. Si tiene la capacidad de llegar a todos los rincones, es un buen elemento para trabajar con el cuerpo…

¿Cómo hacerlo? Si echamos un vistazo a las diferentes aproximaciones prácticas y escuelas, vemos que existen cuatro modalidades básicas de trabajo con el sonido:

1.- Los trabajos con instrumentos. Desde tiempo inmemorial se describen situaciones curativas con la música, donde el chamán o el encargado de trabajar con el cuerpo y el alma de las personas aparece con un instrumento musical (o la voz), induciendo al trance en ceremonias de sanación. Modernamente, las escuelas de musicoterapia, ayudadas por la investigación en neurociencias y psicología, realizan estudios que avalan el “poder terapéutico” de la música y trabajan en campos tan diversos como geriatría, salud mental, neurología, el dolor, paliativos o educación. La musicoterapia como disciplina paramédica está en expansión.

2.- Otros enfoques trabajan con las frecuencias vibratorias que producen cuencos de cuarzo y tibetanos, diapasones o monocordios, consolidando una vertiente del masaje terapéutico. Se usan para desbloquear, cambiando las frecuencias de determinadas zonas del cuerpo, chacras, órganos y capas áuricas, haciéndolas vibrar por resonancia. Un buen masaje sonoro moviliza tanto como uno fisiológico. Puedes comprobarlo en cualquier momento…

CUENQUING

3.- En el trabajo con la voz, el cuerpo entero se usa como instrumento. Autogenera el efecto dentro y fuera del cuerpo del que la usa o del posible cliente. Esta técnica implica a la respiración, toda su mecánica muscular, la dinámica vibratoria que moviliza  —dentro y fuera— y los efectos que produce en los ámbitos emocionales, relacionales, de autoestima, espirituales y energéticos. Hay una relación energética entre los sonidos vocálicos y los chacras, y algunas consonantes reverberan en determinadas zonas del cuerpo, produciendo eficaces micromovimientos musculares y efectos de desbloqueo en órganos, sistemas, segmentos o chacras. Existe toda una farmacopea silábica en los cantos devocionales de las distintas culturas

4.- El trabajo con canciones o fragmentos musicales escogidos se basa en la audición de secuencias de estímulos musicales de duración variable. Lo diseña un musicoterapeuta acorde con la situación singular de un paciente o grupo específico. Para usar la técnica, seleccionamos los fragmentos y su orden de presentación sobre la base de sus interacciones anteriores con los pacientes y los efectos que creemos pueden servir al experimento. Un ejemplo de esta forma es cómo algunos usan el denominado efecto Mozart (audición de fragmentos de dicho autor en las fases perinatales) para el trabajo con embarazadas y después con los bebés. Otro enfoque estimula imágenes y sensaciones a través de fragmentos o canciones. También podemos escoger piezas sonoras que fomentan efectos emocionales y cognitivos en determinadas fases del trabajo psicoterapéutico o para el desbloqueo corporal.

Uno de los retos más sugestivos a que nos enfrentamos es la posibilidad de integrar todas estas modalidades para el trabajo psicocorporal, ya que el efecto sonoro puede ser también aplicado a la fórmula del trabajo reichiano. En ese ciclo —cada vez hay más estudios que lo justifican— el trabajo con la música puede resultar muy eficaz, debido al doble comportamiento del sonido en el cuerpo: La onda (mecánica) se trasmite por el cuerpo en una doble vía, ya que se desdobla y se comporta también como un impulso que llega al cerebro y estimula el sistema nervioso vegetativo (carga eléctrica). Ambas señales son recibidas en la zona bloqueada, liberándola o equilibrándola (descarga) para llegar a la relajación. El sonido, la música, la voz así entendidos se pueden aplicar de forma simultánea al trabajo corporal ya que inciden en un efecto paralelo. Lo producido por la vibración sonora en el cuerpo tiene el mismo proceso y efecto estructural que el resultado de la descarga bioenergética, salvando las distancias de lo macro y lo micro, lo sutil y lo evidente…

Dejándome llevar. Una experiencia de liberación a través del cuerpo

 Autor: Jaume Calafat – Terapeuta corporal integrativo

Hoy me siento inquieto, mi cabeza es un torbellino de pensamientos y no deja espacio para nada más, siento tensiones en mi cuerpo y mi respiración es muy corta. La verdad es que tengo ganas de salir corriendo de este estado. Ante esta situación normalmente buscaría una distracción: comer, mirar el ordenador, el teléfono. Pero hoy decido quedarme conmigo. Decido sumergir-me dentro de mi cuerpo.

Empiezo a desbloquear mi cuerpo por segmentos. Prestando mucha atención a sus límites. Poco a poco, empiezo a notar sensaciones, mi cuerpo se está activando con la energía que estoy moviendo. Mi cabeza se está serenando y la sensibilidad va aumentando. Me paro, estoy en arraigo, dejo mi cabeza, sólo observo y vivo mi cuerpo, intento poner toda mi atención en la sensación interna que percibo. Siento que un sutil movimiento interno empieza, me dejo ir con él, me lleva a inclinarme completamente hacia delante y sobre mi lado derecho.

Mi cabeza pregunta: «¿Qué es esto?».  No importa saber, sólo quiero vivirlo, me dejo estar aquí. Centrado en la experiencia siento algo muy sutil, me centro en ello, me va invadiendo el pecho y me cambia la respiración, mi diafragma vibra. Lo reconozco: es tristeza, estoy con ella, lloro. Mi cabeza pregunta: «¿Por qué estoy triste?» No importa, simplemente la acepto. Poco a poco va perdiendo intensidad, desaparece.

Mi cuerpo pide incorporarse y lo sigo a su ritmo, me siento tranquilo, sereno, lo vivo, me dejo estar en ello. Mi cabeza quiere moverse, la acompaño a su ritmo, se va hacia atrás y me quedo mirando el techo, me quedo quieto, observo, siento una vibración en mi vientre, un calor sube rápido hacia mi garganta y cuando me doy cuenta estoy gritando. «Aaaaaah…». Y  mientras grito lo veo, me doy cuenta de con quién estoy enfadado. ¡Ahora lo entiendo! Necesito poner límites a mi madre.

Algo interno se libera, me siento todo el canal interno abierto, estoy tranquilo, me quedo relajado. Desde este bien estar, conecto con la alegría, con lo creativo, me muevo desde ahí, tengo ganas de dejarme llevar y a la vez siento miedo a perder el control. Me lo permito, traspaso el miedo y ahora siento que rompo mis esquemas, mis rigideces. Me muevo explorando el espacio desde otro punto de vista más fluido, más receptivo, aceptando muchas más posibilidades. Desde esta exploración sale un movimiento muy concreto, conecto con mi sabiduría interna, me sale cuidarme, abrazarme, quererme a mí mismo. Me acuno, me acaricio, me respeto, me valido.

Mi experiencia de hoy acaba aquí, habiendo aceptado y caminando por la tristeza, la rabia, el miedo y la alegría. Ahora estoy con una actitud más receptiva y abierta a la vida.

Siento que mi cuerpo es mucho más que un vehículo que acompaña a mi cabeza. Cada día me sorprendo más con las vivencias pasadas que rescato y libero a través de él.

Una vez digerida la experiencia, al día siguiente me salen una serie de palabras clave: gestión de emociones, confianza, elección, interpretar, y unas reflexiones al respecto:

Las emociones nos dan información sobre cómo estamos internamente, ayudándonos a contactar con nuestra necesidad. Hay emociones que nos son fáciles de gestionar. Otras nos resultan más complicadas, y esto se debe a que en el entorno en que he crecido, eran emociones no aceptadas y las he reprimido o no he tenido espacio suficiente para aprender a gestionarlas. Con mi terapeuta, aprendo a hacerlo, él me enseña a caminar, a transitar mis emociones, así yo voy cogiendo práctica y, al estar seguro, podré caminar por mí mismo las situaciones que la vida me traiga. Este es el camino que hacemos en la terapia: el paso del apoyo terapéutico al autoapoyo.

A medida que avanzamos en la terapia, nuestra experiencia aumenta y vamos desarrollando la confianza en estar en contacto conmigo, esté como esté. Las vivencias internas cada vez me asustan menos. Si me permito aceptar la emoción y entrar en ella, veo cómo poco a poco puedo transitarla, y a la vez conecto con la necesidad que hay debajo. Con el tiempo, estos tránsitos se dan más rápido, posibilitando que cada vez recobre mi centro con mayor facilidad, permitiéndome una actitud más disponible y receptiva para la vida. Desde este punto, entiendo que lo que me genera sufrimiento es el hecho de no aceptar lo que siento. Se genera en este caso todo un mecanismo para reprimir la emoción, que rápidamente se traduce en tensiones a nivel corporal, provocando una pérdida de energía vital y de bienestar.

La elección es dar importancia y protagonismo a lo que es importante para mí. En la elección, paso de un infinito de posibilidades a construir mi realidad. En este caso decido estar presente, yo quiero presencia en mi vida y a la vez quiero ponerme delante de las dificultades que me surgen; para mí, la única manera de solucionarlas. Como ejemplo, si tengo una inundación en casa, no la voy a solucionar tomándome un tranquilizante y yendo a la cama, aunque esto pueda darme tranquilidad.

En la terapia es muy importante dejar de interpretar qué me pasa y entregarme plenamente a la experiencia. Cuando dejo a un lado lo que pienso, voy ganando en presencia, en entrega y entro con más profundidad en la experiencia, esto me lleva a una comprensión más directa y genuina sobre lo que vivo, sobre mi necesidad, sobre lo que me duele, sobre lo que me gusta.