El mapa de la ma-paternitat

Autora: Lara Terradas – Psicòloga col. 15613. Terapeuta gestalt i corporal integrativa. Acompanyament familiar. Educació Viva

Mirar la infància juganera i riallera és com mirar un llac i veure’n el fons.   És molt probable que no només veiem la imatge que ens retorna el llac, sinó que topem també amb teranyines que s’interposen entre el que veiem i el que és, projectant en allò que veiem quelcom nostre, posant a allò de fora quelcom de dins. O sigui, que estem enfadades i li diem a una amiga: “Et veig enfadada!”.

La nostra mirada és plena de memòries, creences, pors, expectatives i milions de conclusions tretes d’experiències viscudes que dormen al fons del nostre propi llac personal. Amb la seva raó de ser: hem teixit aprenentatges, que ens aporten coneixements perquè no haguem de començar de nou cada vegada com si fos la primera. És el bagatge que ens ajuda a escollir la que creiem que és la millor opció en cada moment. Hem acumulat tresors en cofres en forma de sabers i hem traçat un recorregut. Aquest recorregut és el nostre mapa de ruta.foto article1

Com tots els mapes, és tan sols una representació de la realitat, no és la realitat en si mateixa. Com deia algú, “el mapa no és el territori”. Quan únicament som capaços de moure’ns segons el nostre mapa preconcebut, i ens oblidem de sentir la pell i el pes sobre els peus —ens absentem d’estar presents i d’habitar el nostre cos— és possible que triem opcions a la vida, en general, i en la relació amb els fills i filles, en concret, que ens portin a topar amb la mateixa pedra una i altra vegada.

El mapa ens possibilita i ens limita. Ens possibilita estratègies, estalvi d’energia, capacitat anticipatòria, seguretat. Ens limita en espontaneïtat, capacitat de canvi; ens ajuda a romandre en zona de confort, ens instal.la en un fer o un pensar, en detriment d’un sentir més genuí.

El mapa ens guia per un camí. Aquest camí és el nostre caràcter, que en les seves expressions de comportament, pensament i emoció es manifesta en forma de màscara o personatge. Aterrem aquesta explicació: Pot, per exemple, arribar a ser més còmode no posar un límit necessari a un infant en un moment concret, per estalviar-nos la seva reacció posterior d’enuig; i així evitem de tocar el malestar i la culpa que podem arribar a sentir quan plora. Si tenim dificultats per a estar a prop del conflicte i actuem d’aquesta manera, seguim la ruta traçada del nostre mapa. Som predictibles, i l’espontaneïtat, que és un paper en blanc on tot es pot dibuixar, no ens despentinarà els cabells.

Llavors direm que ens hem dissociat: hi ha dues parts a dintre nostre que van en direccions diferents. Una és posar el límit i sostenir el conflicte, i l’altre, no posar-lo per evitar el que comporta. Si podem ser conscients de la nostra aversió conflictual, és probable que tinguem més facilitat per fer allò que el cor, i no el personatge, ens digui, malgrat que, amb les conseqüències se’ns faci un nus a l’estómac.

La valentia de sortir del propi camí, un traç assegurador que vam començar a dibuixar en la infància (quan encara fèiem garbuixos com una meravellosa estratègia per seguir endavant), ens empodera. Quan sortim de la nostra zona coneguda ens trobem cara a cara, cor a cor, amb el què som. I sovint és dolorós, per això la zona de confort és confortable, perquè aquest dolor queda relegat a l’oblit, inert al sentir, insípid a la dolçor i amargor dels estats emocionals que ens poden fer tremolar, com la ràbia, la por, la tristesa, la culpa, la vergonya…

Quan vénen les mares i els pares a teràpia, observo com, en un acte d’amor a ells mateixos, volen creuar la frontera de la zona de confort, sortir del mapa. Vénen, amb la valentia que atorga la por quan fem un pas endavant mentre tremolem,  amb la intenció de comprendre allò que no va bé i fer un pas transformador.

Un infant és portador de la veritat, que expressa els mons subtils que a les famílies se’ns fan invisibles.

Acompanyar a dones que maternen, homes que paternen, que donen de la mà a noves vides, tendres i pures, és un privilegi.

Els infants són la manifestació nítida de l’ésser humà i s’expressen amb espurnes de lucidesa, humanitat, honestedat i transparència.

foto article2

Acompanyar famílies i adults que abans eren infants, amb eines corporals, gestàltiques i pròpies de la criança conscient i educació viva,  és ser còmplice del bonic gest de tornar a casa, un camí de retorn cap a la pròpia veritat, cap a l’infant que habita a dins, sovint silenciat, però que mou els fils del què ens passa, tal i com faríem amb una titella.  El titellaire s’amaga darrere el teatret i veiem la titella moure’s, però qui maneja els fils és ell, igual que el meu infant intern condueix el timó si no el faig conscient i visible als ulls de l’adult que avui soc. Ja ho deia el Petit Príncep: “L’essencial és invisible als ulls”.

Donç no s’està enlloc millor que a casa, sobretot després d’haver estat anys de viatges forasters.  Aquesta mudança cap a una mateixa, quan som mares, cap a un mateix, quan som pares, crec que és el regal més gran per les filles i els fills, que encara habiten plenament els seu cos, el seu ésser essencial, a casa seva i amb propietat. Si no… com trobar-nos amb ells, que son a casa, si nosaltres estem emocionalment de viatge?

Cuando los padres escribían a sus hijos

Autor: Oscar Fontrodona – Terapeuta gestalt y corporal integrativo

De los vínculos que soy, que me constituyen, siento con especial fuerza el que me une a mi hijo, de nueve años. Me voy dando cuenta de en qué se parece y en qué es diferente a cómo me trataba mi padre.

Esta semana llega a las librerías el último número de la RTG, la revista de la Asociación Española de Terapia Gestalt, un monográfico que nos invita a preguntarnos: ¿Qué es ser padre? La respuesta es que no hay modelo; cada cual lo es desde su singularidad. Al mismo tiempo, la paternidad es un hecho biológico. Y también un producto cultural. Que, como el resto de atributos de lo masculino, está sufriendo aquí y ahora un cambio profundo y vertiginoso: de la plenipotenciaria patria potestad donde se referenciaba mi padre al movimiento childfree («orgullosos de no tener hijos») van solo un par de generaciones.

Si echamos la vista atrás, a cómo era ser padre ayer, podemos calibrar el alcance de esta transformación. Contamos para ello con fragmentos de semblanzas literarias y, desde hace años, con una historiografía de la vida privada que es interpretación erudita. También con autobiografías y memorias, que son relatos de ficción, como cualquier relectura del pasado. Existen dietarios, con la tinta más fresca pero indirectos. Y, finalmente, hay textos que son experiencia directa, no mediatizada, realidad sin interpretaciones: las cartas.

Hubo un tiempo en que escribir cartas era un hecho más de la vida. En los días de nariz pegada al volandero wasa (qué pasa), ya no escribimos cartas personales; se trata de un ritual prácticamente desaparecido. Pero hubo padres que escribían cartas a sus hijos. Por ejemplo, al verse separados durante semanas, o incluso años. Acostumbraban a llevar orientaciones sobre la vida. Es un subgénero con apenas recorrido editorial: las Cartas a los hijos de Freud (que tradujo Paidós hace un lustro); las Cartas a sus hijos desde la cárcel, de Gramsci; las ilustradas Cartas de Papá Noel que recibían por Navidad los hijos de Tolkien… y no sé de más.

En cuanto a recopilatorios de diversos autores, solo conozco un caso: Posterity (Anchor, Nueva York, 2004). En este libro, Dorie M. Lawson reúne un centenar de cartas, escritas por padres a sus hijos a lo largo de trescientos y pico años. Casi todas tienen más de un siglo; recientes casi no hay. Cuando la compiladora quiso incluirlas, fue obteniendo una y otra vez idéntica respuesta: «No tenemos cartas».

Posterity lleva por subtítulo Letter of Great Americans to Their Children. Se trata pues de estadounidenses que han hecho alguna «contribución de valor a la comunidad». Ese es el sesgo. Lawson, hija del historiador David McCullough, el biógrafo presidencial de Harry Truman y John Adams, nos adentra en la intimidad de 68 artistas, escritores, militares, científicos… y ocho presidentes, en ecléctico abanico, de Thomas Edison a Groucho Marx, pasando por Albert Einstein (American berliner) o William Faulkner. Hay pocas cartas de madres.

Albert Einstein con su hijo Hans Albert

Albert Einstein con su hijo Hans Albert

Cada misiva va introducida por una breve semblanza de emisor y receptor, que la pone en su contexto. Los prohombres se vuelven cercanos cuando, ante nuestros ojos, comparten sus sentimientos y pensamientos más íntimos con sus hijos.

Sobre todo: eso que sea ser padre, tanto ayer como hoy, y lo distinto que resulte hoy de ayer, son los ecos que van resonando en esta insólita antología, algunas de cuyas cartas he traducido para el monográfico de la RTG sobre «El Padre».

¿Cómo eran los padres de antaño? ¿Qué sintieron que era importante decirles a sus hijos? Meticulosamente editado, el material se ordena temáticamente por capítulos como «Amor», «Pérdida», «Fuerza de Carácter», «Lucha», «Los placeres de la vida»… Y ¿cómo se lo expresaban? ¿Qué tienen que ver aquellos padres con nosotros?

Un tema muy común, de entrada, en las cartas de Posterity, es la frustración a la hora de comunicarse con los hijos adolescentes. «¡Esto es importante!». «¡Escúchame!». «Léela dos veces»…  Hay cambios que son lentos.

La paternidad de antaño incorporaba a menudo la transmisión de un oficio. Alguna de las cartas reunidas lleva perlas de sabiduría en ese sentido. En 1944, N. C. Wyeth le habla a su hijo Andrew de pintor a pintor: «La mente moderna es opuesta a la romántica. Se conforma con buscar causas y consecuencias, mientras que la romántica busca lo que de significativo tienen las cosas. La profundidad del estilo solo puede brotar de profundizar en nuestra vida emocional.»

Todas son cartas de amor. Sí, el amor a los hijos emerge por encima de cualquier otra cosa, como explicita el autor de best sellers John O’Hara a su hija Wylie: «El mayor placer de mi vida es la responsabilidad de ser tu padre. Me da más placer que mi trabajo, y eso es mucho decir porque me encanta mi trabajo».

Este amor paterno va desgranando sus diversas facetas: la felicitación y el reproche, la afabilidad y estrictas exigencias, advertencias, bromas… y consejos para dar y tomar. La intención suele ser transmitir lo que la vida les ha enseñado.

¿De qué manera? La escritura enfoca la mente, que se abre entonces a la creatividad; es así como surgen sus verdades. La niña de Mark Twain recibe la mañana de Navidad una carta de Santa Claus que es el principio de un juego apoteósico. A Arthur Marx, un joven marino en el frente de guerra del Pacífico, le llega en febrero del 45 una carta de Duke, el perro de su padre Groucho. Desde el hospital donde su sistema nervioso se eclipsa sin remedio, Woody Guthrie le escribe una carta que es una canción a un Arlo de nueve años casi ciego de un ojo: «Sé agradecido con Dios por haberte dado tanta, tanta vida. Te quiero igual estés medio ciego o medio muerto. Te quiero lo mismo, da igual lo bien o mal que lo hagas o lo dejes de hacer en todos tus deportes, en todas tus escuelas… porque eres mi niño, porque eres mi hijo…».

La relación paternofilial aparece como especial, un espacio con sus propias reglas. «Tandy querida, esta carta es confidencial, algo entre tú y yo solos», comienza en 1961 el todoterreno del espectáculo Hume Cronyn. El General Pershing se queja de las malas notas a su hijo Warren con más delicadeza de la que supondríamos en un mandíbula de acero.

Varias de las cartas más impactantes llevan la carga emocional de padres que no ocultan a sus hijos lo tristes o enfadados que están. Jack London, dos días después de ver (literalmente) arder el sueño de su vida, empieza así su misiva a su hija de doce años: «Querida Joan. Estoy demasiado hecho polvo para escribirte en mi escritorio. Me he sentado en la cama…».

F. Scott Fitgerald con Zelda y Scottie

F. Scott Fitgerald con Zelda y Scottie

La paternidad tiene luces y sombras; como sabemos todos los padres, no siempre nuestra expresión es afortunada. Scott Fitzgerald le espeta a su hija Scottie: «El error que cometí fue casarme con tu madre», antes de arremeter contra la propia adolescente: «Lo que has hecho para complacerme o enorgullecerme es prácticamente insignificante desde que te convertiste en una buena buceadora en el campamento».

Otros muchos padres, en cambio, lo que quieren es ahorrarles a sus hijos los errores que ellos mismos han cometido. Buen ejemplo de este paternalismo es Thomas Jefferson, el distinguido presidente de EE.UU., que previene a su hija de los peligros de endeudarse:

«Te mando, querida Patsy, las quince libras que deseabas. Me propones que sea un anticipo de tu asignación de las próximas cinco semanas. Pero ¿es que no ves, cariño, lo imprudente que es gastarte en un momento lo que debería proveerte durante cinco semanas?, ¿que supone apartarse de la norma por la que deseo te rijas, durante toda tu vida, de no comprar nunca nada sin tener en el bolsillo el dinero para pagarlo? Ten por seguro que causa mucha más aflicción verse en deuda que estar sin cualquiera de los productos que nos pareciera desear». Adicto a las compras, en el momento de su muerte el elegante Thomas Jefferson dejaba contraída una deuda de 100.000 dólares (1,8 millones de hoy). La venta de todo el patrimonio no alcanzó para saldarla.