De la otrorreferencia a la autorreferencia

Autora: Aina Cortès – Terapeuta gestalt y corporal integrativa. Especializada en sexualidad femenina. Proyecto COSdeDONA

 

Años atrás, mientras investigaba apasionadamente sobre el útero y la sexualidad femenina en el contexto sociocultural patriarcal en el que vivimos, escuché en una entrevista a Mónica de Felipe Larralde, en la que hablando sobre género decía: “No quiero ser ni puta ni sumisa. Quiero ser yo misma con autorreferencia”.

“Uau… Claro…”, pensé. “Eso es…”. Y me di cuenta de que no tenía ni idea de lo que quería decir autorreferencia.

Pero antes de llegar a la autorreferencia, hablaré de mis amigas: la puta y la sumisa. Ambas responden a dos extremos de la misma polaridad de lo que tenemos entendido que es ser mujer en esta sociedad. El género nos atraviesa, nos construye y también forma parte de nuestro carácter y coraza. La perspectiva de género es algo que no suelo encontrarme en el discurso terapéutico pero veo a menudo en consulta y me parece importante nombrarlo, explicitarlo, darle un lugar. No soy experta en género, ni siquiera he tomado un curso y menos un máster. Como persona y mujer me he descubierto tremendamente identificada con la buena niña con que el estándar cultural marca cómo debo comportarme ya que me siento mujer. Como terapeuta, me encuentro montones de mujeres rindiendo ciego culto a este papel, que limita descaradamente nuestras vidas más allá de la estructura de carácter.

¿A qué me refiero con ser “buena niña”? La buena es la sumisa, débil, callada, obediente, complaciente, limpia, sin opinión ni voz, siempre sonriente, sin deseo propio, asexuada, siempre disponible, cuidadora, que no molesta, quieta, etc. Un constructo cultural que aún tenemos marcado a fuego en nuestro inconsciente colectivo e individual. Aprendemos a ser buenas, aprendemos a negar nuestra energía sexual y potencial, aprendemos a apagar nuestro deseo y fuerza para ser queridas, para encajar, para pertenecer.

En el polo contrario a la buena nos encontramos la chica mala, la que se ha rebelado en un intento fallido de no tener que cumplir con ser la buena. La mala es la puta, guarra, rebelde sin causa, insensible, hipersexuada, pasota, abandónica, dura, malhablada, contestona, etc.

Tanto jugar un papel como otro nos mantiene atadas a una forma de estar muy condicionada, con poco contacto real con la que somos, sentimos, deseamos, necesitamos. Nos hemos construido en referencia a mamá y a las mujeres de nuestra familia, en referencia al deseo de otras personas, en referencia a lo que marca la moda, en referencia a… o rebeladas contra… Siempre con la mirada hacia afuera, tomando la otrorreferencia.

En TCI aprendí sobre la autorreferencia, este concepto mágico que redirige la mirada puesta hacia afuera, ahora hacia adentro. Escucharme, respirar y sentirme. Tocarme, reconocerme, explorarme. Probar, probar y probar. Darme cuenta de lo que me gusta y lo que no. Contactar con mi deseo, identificar mis necesidades genuinas (reales), presenciarme, detectar mis límites, desidentificarme. Validarlo y darme permiso para Ser y expresarlo, encaje o no en cómo se supone que tengo que comportarme como mujer. Y ¿cómo puedo hacer todo esto? Aterrizando en el propio cuerpo. Es en el cuerpo donde encuentro la pista de la autorreferencia. Como decía Antonio Pacheco, la mente miente y el cuerpo dice la verdad. Tal cual, el cuerpo expresa la propia verdad y esa es la referencia fiable aunque a la mente pueda no gustarle.

Para mí la autorreferencia es liberadora, un pilar, mi centro, desde el que me puedo ir despojando de introyectos culturales, desde donde me puedo ir conectando con mi instinto, mi yo profundo, y recuperar mi energía sexual, mi potencial. Es desde donde recupero mi autonomía y puedo responsabilizarme de mi vida. Desde donde nace el tan anhelado y a menudo distorsionadamente perseguido “empoderamiento” como persona y mujer.

A través del proceso en la formación en TCI, la terapia individual y posteriormente mi desarrollo como terapeuta, observo cómo es clave para el proceso terapéutico el abordaje corporal, el aterrizaje a lo que siento y soy en cada momento, tomando la referencia de las señales de mi cuerpo, tomando la autorreferencia.

El cuerpo en el proceso de la terapia y de la vida

Autor: Miguel Ángel Tena – Terapeuta gestalt y corporal integrativo

En psicoterapia, si no hay presencia de cuerpo, tampoco hay proceso de transformación real. Y como ser terapeuta, desde mi punto de vista, es lo mismo que ser persona, puedo hacer esta afirmación extensiva a la vida misma.

Así pues, si vivo mucho en mis pensamientos, o emociones y no hago partícipe al cuerpo, o bien están desbocados o mi cuerpo sirve simplemente como medio de transporte:,tampoco hay presencia real en la vida.

Explorando la otra polaridad de esta afirmación: Si estoy en mi cuerpo sólo a través del “…con mi cuerpo hago”, estando desconectado de mi pensar y mi sentir, tampoco estoy siendo consciente de él y lo uso como mera herramienta.

Recuerdo una de mis primeras sesiones de terapia, cuando la terapeuta me preguntó, refiriéndose a mi cuerpo: “¿Cómo te sientes ahora?”.

En aquel entonces no entendí ni la pregunta.

Mi cerebro tradujo interpretando hacia lo primero que le sonaba: “¿Cómo te sientas ahora?”. Extrañado, me moví en el zafu y sólo atiné a preguntar: “¿Qué sucede? ¿Me estoy sentando incorrectamente?”.

Ni siquiera me había planteado que el cuerpo pudiera servir para algo más que para transportar mi cerebro de un lado a otro. Yo era un cerebro con algo pegado por debajo del cuello llamado… «cuerpo».

El cuerpo es depositario y contenedor de nuestra historia de vida; de tensiones, placeres, abusos. Ha ido moldeándose en una coraza caracterial simultáneamente a lo que conocemos como carácter. Uno es reflejo inequívoco de la otra y se crean simultáneamente.

Como ejemplo de esta coraza caracterial, pensemos en alguien que haya oído siempre en su casa de muy pequeño, o simplemente le haya quedado la sensación, aunque jamás se haya explicitado, que “sonreír es más agradable para los demás que estar serio” o que “la vida me irá mejor si sonrío”. Probablemente, el segmento oral de esa persona tendrá la impronta de una sonrisa habitual. Incluso en momentos en que no sea necesaria, o pueda dar una información no real de lo que le está sucediendo: por ejemplo, estar triste interiormente y sonreír al exterior.

Otro ejemplo podría ser un rostro inmutable mientras hay dolor interno.

El cuerpo es la pantalla que mostramos al mundo que nos mira y que miramos. Y si en nuestro ego interno podemos hablar de sombra o partes que no permitimos que los demás vean, con nuestro cuerpo sucede igual.

En el cuerpo habitan las contracciones musculares que inhiben la expresión de las emociones que, según nuestro patrón familiar, hemos “aprendido” a reprimir, contener, según lo “desaprobadas” que hayan estado en el entorno en el que hemos nacido y crecido.

Varían según el carácter de cada uno de nosotros y básicamente dependen de dos factores: del tipo de “agresión” que hemos sufrido de pequeños y de su intensidad. Las agredidas son las partes a las que renunciado de nosotros, de nuestra expresión, de nuestro sentir, para ser aceptados en nuestro sistema familiar, primero, y luego, social.

Desde la terapia corporal integrativa decimos: “Lo que no se expresa se imprime”. ¿Qué quiere decir esto? Un ejemplo lo ilustrará. Si de pequeño en mi casa no se ha permitido la expresión de la rabia (porque probablemente mis padres tampoco se la permitían y naturalmente, lo traspasan a sus hijos), poco a poco el niño irá aprendiendo a contener, a camuflar, a enmascarar, a  reprimir…

En suma, el niño desarrollará una estrategia para que aquello que siente que no va a ser aceptado por sus padres no salga. Cuando note rabia tal vez contraerá la musculatura, apretará los dientes, saldrá a correr o se aislará en su cuarto hasta que se pase… En ningún caso, como vemos, se corresponde la emoción que siente con lo que el cuerpo aparentemente expresa.

Si esto pasa unas pocas veces, puntualmente, no hay repercusión. Sin embargo, dado que aprendemos por repetición, si jamás puedo expresar la rabia, quedará impresa en el cuerpo, en la musculatura. Y perderemos el recurso de disponer de ella, ya que la energía la tendremos ocupada en contener esa rabia que está “tan mal vista”.

Y así es como vamos perdiendo energía mientras contenemos todas las cosas que nos duelen y no nos damos (dieron) permiso para expresar. Cada bloqueo en un segmento muscular expresa algún tipo de tensión: algún tipo de emoción específica prohibida…Todas en el cuerpo.

Así es como llegamos a enfermar. El síntoma corporal es un aviso, una señal de que algo no anda bien, de que no estamos atendiendo  tal o cual cosa. Ahora bien, la patología convencional, en esta era de superespecialización, ha acercado tanto el microscopio que no puede ver el marco global. El árbol no permite ver el bosque.

En nuestra cultura, tenemos quién más, quién menos la idea que el cuerpo nos va a responder siempre igual de bien, de que “yo hago con mi cuerpo lo que me da la gana”… y demás ideas locas, como llamamos en terapia a estas creencias dañinas. Todo lo que va, vuelve… y un trato sano o insano a nuestro cuerpo no es ninguna excepción.